Embajador Jurado expone en podio en Berlín el avance de Ecuador en su nuevo régimen tributario18 de Febrero de 2016 - 11h53
Tiempo de lectura 3'01'' | No. de palabras:800 | 67 visitas
Imprimir
Enviar
Boletín de prensa de la Embajada del Ecuador en Alemania – 18.02.2016
Embajador Jurado expone en podio en Berlín
el avance de Ecuador en su nuevo régimen tributario
El Embajador del Ecuador en Alemania, Ing. Jorge Jurado, disertó hoy en el podio “El papel de los impuestos en el desarrollo” sobre los logros ecuatorianos así como los desafíos internacionales en torno a la recaudación de impuestos. Este podio de discusión se enmarcó dentro del seminario “Caminos hacia la recaudación fiscal más justa”, el mismo que se desarrolla todo el día de hoy en la sede de la Fundación Friedrich Ebert, situada en la capital alemana.
En el podio participaron, además del Embajador Jurado, el presidente de la Alianza Global para la Justicia Fiscal, el Dr. Dereje Alemayehu, la legisladora socialdemócrata Dra. Bärbel Kofler y el Subsecretario parlamentario de Estado en el Ministerio federal para la Cooperación económica y el Desarrollo, Thomas Silberhorn. En un inicio, el moderador dio la bienvenida a los participantes del podio y resaltó la presencia pública activa del Embajador ecuatoriano en la capital germana.
En el citado podio, el Embajador Jorge Jurado no obvió la realidad mundial en materia de impuestos y explicó acerca del contexto de evasión y elusión de impuestos lo siguiente: “La pérdida fiscal de América Latina es alta; según calculó la CEPAL, la evasión tributaria en Latinoamérica se eleva a 320.000 millones de dólares, que corresponden a 5% del PIB regional”. Tampoco escatimó sus críticas ante las políticas de organismos internacionales que han obstaculizado la soberanía financiera en los países en desarrollo: “Existe un doble estándar en organizaciones multilaterales como el Banco Mundial o la OCDE y esto entra en contradicción con lo que manifiestan sus representantes en foros como éste, puesto que en realidad, estas organizaciones presionan a favor de mecanismos de libre comercio que van dirigidos precisamente en contra de los valores ya mencionados que son la transparencia y la democracia, porque eliminan la soberanía de los países a través de tribunales arbitrales internacionales que se encuentran por encima de la justicia nacional y permiten, además, una serie de exenciones tributarias que favorecen a las empresas foráneas”.
Más aún, el Embajador puso de relieve el ejemplo a seguir que constituye actualmente el Ecuador a escala regional en materia fiscal: “Los ingresos fiscales dependen cada vez menos de los ingresos petroleros, 65% financian en la actualidad los impuestos”. Adicionalmente, explicó acerca de los conceptos que el gobierno ecuatoriano logró implementar al articular y comunicar el establecimiento de los requisitos fundamentales para garantizar una justa recaudación.
El economista Alemayehu, asesor del Tax Justice Network Africa, señaló, a su vez, que en lo concerniente a la deficiencia de la recaudación de tributos a nivel planetario, no se trata de meros problemas técnicos según el nivel de desarrollo de las naciones. Acotó el hecho de que la empresa Google está exento de facto del pago de impuestos, incluidos en los Estados desarrollados.
En este sentido, la parlamentaria Bärbel Kofler y el Subsecretario parlamentario de Estado Thomas Silberhorn ratificaron lo que señaló previamente el Embajador Jurado, esto es el hecho de que en la referida materia, la falta de voluntad política es el punto crucial en el cual habría que enfocarse.
Después de este podio, se abrió el debate con todos los asistentes. En este marco, se dirigieron al Embajador Jurado varias preguntas en lo referente al desarrollo en su país respecto del aumento de la capacidad impositiva en el sector extractivo. Al respecto, el Embajador expuso, con mayor detalle, el éxito de la renegociación de los contratos petroleros así como el progreso en otras áreas del actual régimen tributario ecuatoriano.
Asistieron al podio varios diputados, además de representantes de organismos internacionales como el Banco Mundial, la OCDE, las Naciones Unidas, así como delegaciones de distintas organizaciones no gubernamentales como el Instituto alemán de Política del Desarrollo (DIE por sus siglas en alemán) y el Servicio protestante para el Desarrollo “Pan para el Mundo”.
Este seminario fue organizado por la Fundación Friedrich Ebert, fundación política cercana al Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD), en colaboración con la Red Justicia Fiscal y la organización no gubernamental WEED (“World Economy, Ecology & Development”).
Más fotografías:
comments powered by